sábado, 28 de junio de 2008

Cristián Heyne: "Mientras más caos haya, es más entretenido"


¿Muere el álbum y sobrevive el consumo por canciones? ¿Los grandes sellos se adaptarán a la nueva etapa? ¿Hay más o menos oportunidades para las bandas nuevas? Cristián Heyne, uno de los músicos y productores más prolíficos de las últimas dos décadas en Chile, teoriza al respecto.

¿Cuáles son las principales diferencias en el modo que la gente accede hoy a la música en comparación a lo que ocurría en tu juventud?
La forma es diferente, pero el fondo es el mismo. Soy un convencido de que la cultura pop termina llegando a quien quiere llegar. En mi juventud descubrí a bandas como Bauhaus o Cocteau Twins cuando no había Internet, MTV no pasaba esos grupos y los programas de radio que los ponían en parrilla eran contados. Por ese entonces, la única vía era tener un grupo de amigos melómanos con el que pudieses intercambiar música todo el tiempo. Es el mismo método que mantengo hasta hoy, cuando todo el mundo ocupa myspace.

En los’90, fuiste parte activa del Proyecto de Rock Nacional, impulsado por EMI, en la última apuesta fuerte de los sellos por la música nacional. Pero desde el 2000 que tus discos solistas los subes gratuitamente a la red. ¿Cómo ves la posible caída de las transnacionales?
A mí me parece un proceso natural. Mientras más caos haya, es más entretenido. Yo vivo de producir discos y he tenido muchos clientes de compañías, pero eso ha ido cambiando ostensiblemente en los últimos ocho años. Hace algún tiempo leía que Vicente (Sanfuentes) decía que la música nunca debió haber salido de donde estaba, porque entró en un proceso de consumo que la transformó en un bien modificable ante los vaivenes del mercado. Pero yo desdramatizaría un poco esto. Si el disco lo paga Don Francisco o un sello, al final, da lo mismo. Lo importante es que nadie va a poder parar que se siga haciendo música.

¿Tú crees que la revolución de Internet ayudó o dañó a la música?
El único problema es el cambio de eje en el plano económico. Pero estoy lejos de esa postura de que hoy se hace peor música que antes. Si en el pasado había 20 grupos y hoy dos mil, y varios de ellos sin aptitudes, no me parece malo. Yo me paso todos los días encerrado en un estudio, incluido los feriados, lleno de músicos alrededor. Con ellos jamás converso de estos temas. Estas cosas las hablan los periodistas y ejecutivos, pero no es un tema trascendente. Sus tesis éticas son lo más fome que he escuchado en el último tiempo.

¿Cómo visualizas el futuro de la industria musical de aquí a diez años?
La industria ya se esta acomodando hace tiempo y está encontrando la forma de funcionar como antes, cediendo frente a requerimientos tecnológicos. Estoy convencido de que los discos los van a empezar a pagar las agencias que organizan los shows en vivo. Se va a revitalizar el concepto de performance y cada vez habrá más lugares pagando plata por el derecho autor. Ese es un polo que no se ha visto para nada menoscabado.

Por: Guillermo Tupper

Fuente: entrevista realizada por el alumno a Cristian Heyne en febrero del 2008.

No hay comentarios: