sábado, 28 de mayo de 2011

Es muy dificil competir con las películas extranjeras


Logró ser desarrollada y estrenada gracias al fondo concusable FONDART. Una de las únicas películas chilena que en su contenido involucra la música clásica logró presentar los argumentos para ganar 100 millones de pesos para su producción. Sin embargo en Chile pasó sin pena ni gloria. A continuación palabras de su Productora Ejecutiva, Marianne Hartard.



Fuga es un filme chileno del año 2006, protagonizado por los actores Benjamín Vicuña, Francisca Imboden y Alfredo Castro, entre otros.
Su nombre se debe a que el personaje principal se fuga del recinto en donde estaba e inventa una composision musical de la misma forma (fuga). La película fue estrenada el 27 de marzo de 2006 .


Fuga relata la historia de Eliseo Montalbán (Vicuña), quien en su infancia ve como su hermana es muerta sobre un piano, mientras incidentalmente se compone una pieza musical que después, según él, carga la muerte. Este evento produce que el niño crezca como un prodigo en la música con una personalidad obsesiva y perturbada, intentando olvidar la pieza.


Su director fue Pablo Larraín y su Productora Ejecutiva fue Marianne Hartard, en relación al films Mariane señala:
Ganamos un fondo concursabe, FONDART, y con eso levantamos el desarrollo de la película. FONDAR es un concurso que se hace una vez al año, presentas tu proyecto, hay un jurado un equipo de evaluadores técnicos, evaluadores artístico que premian alrededor de 10 proyectos al año. Se presenta solo el guión, algunos documentos legales, sinopsis, descripción de personaje, plan de negocio y plan de distribución, para demostrar que el proyecto está lo suficientemente maduro y que es viable.
Sin embargo con el dinero del fondo no nos alcanzó para hacer la totalidad de la película y recurrimos a un 20% de inversión privada. Es difícil que con un fondo concursable te alcance. A nosotros nos entregaron 100 millones de pesos y fue un primer paso importante para seguir levantando el resto d la película.


Un vez que estaba terminada firmamos contrato con la distribuidora BF, la cual inició las conversaciones con Cinemark, Cine Hoyts, Cinemundo y Movieland. Asimismo es muy difícil competir con las películas extranjeras. Fuga alcanzó a estar 4 semanas en cartelera y logramos llegar a los 120 mil espectadores.
La película participó en varios concursos internacionales como por ejemplo:
Festival Internacional de Cine de Cartagena 2007,Festival de Málaga de Cine Español 2007 y Festival Trieste de cine latino-americano 2006.

Matias Bize "En la cama"


El cine chileno ha dado un gran giro, los jóvenes productores han sabido llevar las películas de cierta manera de conmover a los espectadores. Creaciones interesantes que producen tensión y suspenso, para así involucrarlos más en lo que están viendo. En los últimos años son estos directores jóvenes los que han dado más que hablar, me refiero a López con “Promedio Rojo”, Badilla con “El Limpia piscinas” o Matias Bize con “La Cama”. Este último se ha destacado por sus grandes obras, como En la Cama y La Vida de los peces.

Bize es diferente, prefiere la improvisación, no llega al set con una idea clara de cómo será la escena, le gusta que los actores propongan y jueguen

En “La Cama” los únicos personajes del filme son Bruno y Daniela, que son interpretados por Gonzalo Valenzuela y Blanca Lewin. Se conocen y se atraen, por lo que esa misma noche deciden terminarla en un motel. La película sólo tiene una locación, ya que empieza y termina en el motel Cozumel.

Ahora este reconocido y joven directos da cuenta de cómo fue la experiencia de grabar la, sus anécdotas y lo que espera para el futuro.

¿Por qué prefieres la improvisación?

Me gusta probar cosas nuevas, y creo que la película no sólo es del director, los actores también son importantísimos en esto, y por lo mismo deben participar con nuevas ideas y no sólo haciendo lo que yo les pido. Yo recojo y anoto lo mejor que ellos me entregan.


¿Cómo fue financiada la película?

Fue financiada con un fondo de gobierno y también con un fondo alemán. Fue una producción y trabajo entre Alemania y Chile.

¿Cómo fue el proceso de grabación?

La película fue grabada en formato digital y con la ayuda de dos cámaras. Los ensayos duraron cuatro meses, y fueron muy intensos. El motel nos prestó una pieza y con los actores y camarógrafos probamos diferentes ángulos, planos y tomas para cada escena. Luego la verificación duró tres semanas que se convirtieron en 60 horas de película. El proceso de montaje y edición fue largo, cortando y pegando, agregando silencios, llevando así a la versión final de la película, pero esas 60 horas valieron la pena, ya que así pudimos elegir las mejores escenas.

¿Por qué solo usas una locación en la película?

Limitarme a usar sólo una locación tiene que ver con ser un director joven y sin financiamiento. Por eso prefiero enfocarme en otras cosas, como crear un buen guión, buenas escenas, tener buenos actores y en diregir bien el cuento más que hacer tanta producción que no tenía como respaldarla. Mi objetivo principal siempre es entretener, hacer reír y emocionar al espectador. Busco hacer una buena película

¿Cómo fue el proceso para estrenar la película en Chile?

A pesar de que tenía fecha para octubre en las salas locales, primero quise recorrer festivales internacionales, para así probar mi suerte y ver si lograba llegar a nuestra cartelera con nominaciones y premios extranjeros.

Cuéntame y evalúa el número de copias con el estrenó la película

La película fue distribuida por BS y tuvo 21 copias.

¿Te gustaría dedicarte esto por siempre o lo vez más como un hobbie?

Es mi pasión, quiero llegar a ser un cineasta de profesión no por hobbie, es decir vivir de esto, lograr hacer muchas películas más, conmover al público, hacerlos sentir parte de mis obras. Sólo quiero hacer buen cine y que sea bien valorado.

Trabajo 2: Sebastián Badilla y El limpiapiscinas



Sebastián Badilla, más conocido como Sebadilla es un joven que tenía entre sus sueños el de realizar su propia película y a sus cortos 19 años ya lo consiguió.
Sin haber estudiado cine y con algunas participaciones en cortos hace algunos años, logró ser el protagonista, director y productor de la divertida comedia chilena El Limpiapiscinas.

La película relata las aventuras de Gustavo Ortiz (Sebastián Badilla), un adolescente ABC1 que producto de la crisis económica que viven sus padres, decide dedicarse a limpiar las piscinas de sus vecinos para financiar sus estudios y, de paso, acercarse a la chica de sus sueños, Nicole Ivanov interpretada por la cantante y actriz nacional Denise Rosenthal.

A continuación su productor nos cuenta cómo logró sacar adelante su proyecto y conseguir que llegara a las principales salas de cine de nuestro país.


¿Cómo fue financiada la película?

La película fue financiada gracias a diferentes marcas que entraron como Movistar, Ripley, Radio Carolina, entre otros. Además contó con el apoyo de Corfo, mediante un el Programa de Fomento al Cine y a la Industria Audiovisual de la gerencia de Desarrollo Empresarial, esto promueve que emprendedores y empresarios productores y/o audiovisuales ejecuten proyectos de cine y televisión destinados al mercado nacional e internacional. Asimismo apoyo el proceso de comercialización

¿Cómo un joven de 19 años consigue auspicios para su película?

Todo va ligado a que partí de muy chico, entonces hay un tema de experiencia, una especie de ventaja que puedo tener yo, a los 19 años, a diferencia de un estudiante de cine o teatro que está partiendo. Mi gran mérito es haber partido chico, porque gané experiencia que no te la da ninguna universidad, si no que es la que te entrega el trabajo, aprendí mucho en términos de producción ejecutiva. Además, siempre estudié mucho de libros de márketing, de negocios y de cine, entonces tengo las herramientas y el conocimiento para ir a las grandes empresas o marcas y hacer que confíen en un proyecto.

¿Cómo fue el proceso para estrenar la película en Chile?

La película se filmó durante marzo, abril y mayo del año pasado. Luego vino el proceso de post producción que no tardó mucho. Nos tomamos el tiempo necesario para cada etapa. La película estaba lista en noviembre, pero sentíamos que estrenar en Enero como era la idea desde un principio no nos dejaría realizar una campaña de marketing tan potente como sería si estrenáramos en Marzo. Así que corrimos el estreno y creo que fue la decisión más acertada.

Cuéntame y evalúa el número de copias con el estrenó la película

El Limpiapiscinas es una película independiente. Llegó a solo 19 salas a nivel nacional y logró más de 40 mil espectadores. Hay películas que con el doble de salas no llegan ni a los mil. La campaña, la difusión y claro la película en si demuestran que el trabajo que se hizo le gustó al público y nos dio el éxito comercial que nos tiene felices y con los motores encendidos para empezar a filmar mi segunda película. Sin duda la fuerte estrategia que ocupamos a través de las redes sociales fue clave para conseguirlo.

¿Trabajaron con un distribuidor?, ¿cómo evalúas esa experiencia?, ¿cumplió sus expectativas?

El Limpiapiscinas fue distribuida por BF DISTRIBUTION, que yo te diría que es la única distribuidora chilena con las herramientas para distribuir una película chilena. Te brindan un apoyo fantástico y toman tu película como si fuera de ellos. Es nuestra Warner Brothers chilena. Fue una muy buena experiencia trabajar con ellos y de todas maneras les daré mi próxima película para que la distribuyan.



Ve acá el trailer oficial de la película

viernes, 27 de mayo de 2011

TRABAJO 2: JUAN IGNACIO SABATINI CO-DIRECTOR DE OJOS ROJOS









Y LA ODISEA DE HACER CINE CHILENO

Luego de convertirse en un verdadero fenómeno de taquilla en las salas de cine chilenas, la película documental Ojos Rojos ya pasó por el circuito de festivales en el 14° FIDOCS, el certamen de documentales más importantes del país, donde seleccionó. Viajó rumbo a competir en DOCS DF México, Montreal World Film Festival Canadá, International Football Film Festival en Alemania. Y hoy está en la competencia oficial del Seattle International Film Festival.

Tres son los realizadores de ésta exitosa cinta, pero en ésta ocasión habla uno de ellos, Juan Ignacio Sabatini.

Mientras las multisalas, los magnates dueños de los estudios y varios directores gringos saltan en una pata, el medio audiovisual chileno tiene que poner los pies en la tierra. Así lo intentan los directores de la película documental chilena Ojos Rojos que no sólo sigue los triunfos de la selección de Marcelo Bielsa. También muestra cómo los chilenos masticamos la derrota y nos volvemos locos con la efímera victoria. Ésta, la historia de tres jóvenes, que a punta de esfuerzo y pasión hicieron un seguimiento de seis años, a un proyecto: seguir a la Selección Chilena de Fútbol por el mundo. Conocieron a los jugadores y su entorno desde muy cerca, sus altas y bajas, y así, finalmente, con más de 250 horas de registro, recorriendo Sudamérica, México, España, Italia y Portugal, todo eso se transforma en Ojos Rojos, una película documental sobre fútbol y la pasión que desata en un país clasificar a un mundial. Un seguimiento a la selección chilena, donde los rasgos y matices que nos conforman como sociedad son reflejados tanto en la derrota y en la victoria, intentando responder qué misterio tiene este deporte que lo convierte en el más popular del mundo y porque tenían un sueño: documentar, al fin, un final feliz para el balompié chileno.


Luego de un exitoso pre estreno simultáneo realizado el lunes tres de mayo del 2010 en las ciudades de Antofagasta, Concepción y Puerto Montt, que un día después dio paso al multitudinario lanzamiento en cinco salas y con más de mil invitados en el Cinemark del Mall Plaza Vespucio en Santiago, Ojos Rojos entró a la cartelera nacional. Y hoy es el documental más visto del género en el cine chileno y éxito de taquilla a nivel nacional, ya que en sus primeras tres semanas de exhibición en salas fue visto por 103 mil espectadores. Una cifra que comprueba que el público chileno optó por ir al cine antes de descargar las copias ilegales que estaban circulando en Internet. Además cuando fue estrenada (con 28 copias) compitió junto a 15 películas chilenas que llevaron 351.243 espectadores, de los que 119.037 fueron a ver Ojos Rojos. Lo que reafirma que es el documental más taquillero del cine en su historia. Entonces, los seis años de registros que envuelve no son un mérito en sí mismo, sino un indicio de la fortaleza del proyecto. Este exitoso proceso de distribución de la película tuvo su génesis en el centro de post producción de la ciudad de Buenos Aires Metrovisión. La basta experiencia del laboratorio en proyectos independientes que forman parte del nuevo cine argentino se ajustaban de manera perfecta a las características de la película, "en cuanto al presupuesto que manejábamos y las expectativas de calidad de la copia 0. Trabajar con técnicos extranjeros no solo nos dio la posibilidad de conocer y aprender de un medio laboral más desarrollado que el nuestro, sino también nos permitió abordar el trabajo estético de post producción desde una perspectiva más objetiva", cuenta Sabatini. Para éste joven cineasta el éxito de Ojos Rojos no sólo tuvo que ver con su distribución sino también con las expectativas y la experiencia que generó en el público, “lo que más vi mientras el documental estuvo en cartelera fue a familias completas yendo a las salas a verla, o leer comentarios en distintas redes sociales de Internet como por ejemplo: ‘hace mucho que no voy al cine pero ésta voy a verla si o si con mi viejo’. Entonces generó discusión, generó un panorama familiar, que fue notable", confiesa emocionado Juan Ignacio.


Pese al éxito que tuvo la película documental; el joven director da por sentado que hoy en día es muy difícil que una película chilena sea un negocio rentable: “Uno generalmente sale de la sala con la película en las manos, debiéndole plata al inversionista y sin ninguna ley que norme el comportamiento de las distribuidoras. Entonces tu finalmente entras a competir a la par con las grandes compañías de distribución de películas como Warner y es muy injusto, porque nuestras campañas de marketing son más pequeñas. Compara Avatar con la campaña que tuvo La vida de los peces, es un chiste”, dice. Claro que reconoce que con Ojos Rojos, los auspiciadores se comportaron bastante bien aunque también tiene su justificación: “primero su temática, el fútbol, es un tema masivo y acarrea público y segundo, justo sale al mercado para el mundial de fútbol. Entonces del por qué aparecieron los auspiciadores, porque son caimanes que huelen la sangre. Pero quítale a Ojos Rojos un poco de oportunidad y ningún privado pesca. El mundo de los auspiciadores es un sucedáneo de los productores. Si yo voy a hacer una película, la plata para hacer película debería salir de la explotación de las películas pero como nuestro mercado no tiene plata porque es pequeño, tenemos que ir a buscar a otro lado, afuera de esta lógica, y ya eso es incorrecto. Lo normal es que exista un industrial que se dedique a las películas, entonces la plata viene del propio negocio y no necesita que venga de otro lado, esto demuestra la precariedad de nuestro mercado. Entonces qué hacemos: desviamos los proyectos para que a los auspiciadores les interese y inventamos una película de la radio del Rumpy como ‘Grado Tres’ que tiene sexo y le metemos promociones de condones adentro. No tiene nada de malo, es el ingenio de los chilenos, pero son caminos irregulares, y eso en Hollywood no pasa”.


Para estos jóvenes el proceso en general fue bastante duro, "de guerrilla básicamente porque, al igual que el ánimo de los hinchas, las ganas de invertir o colaborar en el proyecto dependía de los resultados. En este sentido, para mantener en pie la realización del documental fue fundamental que ambas administraciones de la ANFP, TVN en su momento y luego Canal 13, nos dieran su apoyo. Así como el gobierno con CORFO el 2006 y el Fondo de Fomento Audiovisual en el 2009. En la última etapa ingresó el sector privado con Entel PCS, que se transformó en el auspiciador oficial de la película. Gracias al respaldo de ellos la pudimos terminar y conseguir que otras empresas privadas se sumaran”, cuenta Sabatini. Y es categórico al decir que no podemos llamar industria a nuestra actividad cinematográfica. A su juicio la actividad audiovisual en Chile tiene algunos niveles industrializados y otros no, el del cine propiamente tal -según Sabatini- no esta industrializado porque no hay un circuito comercial que permita una producción regular, donde exista un mercado que le otorgue un dinero a la producción de una película y que luego ese dinero invertido retorne a lo que producen.


Los festivales han sido el camino por el cual Ojos Rojos ha sobrevivido; y parece que lo sigue haciendo, y cosechando éxitos. Ya se ha exhibido en multisalas comerciales de países como Argentina y México, ya que sus directores le tienen una compañía de distribución australiana -One Eye Films Distribution- que se dedica a vender la película por el mundo. Y hoy la película documental está mostrándose en la competencia oficial del Seattle International Film Festival llamándose Red Eyes: “Cuando Ojos Rojos pasa a ser Red Eyes es porque trasciende las fronteras”, dice contento Sabatini con respecto a su exhibición en Seattle. Es así como en la actualidad, y de acuerdo a la estrategia de distribución del proyecto con el objetivo de posicionar la película en el extranjero, mensualmente se envían postulaciones del documental a distintos festivales y mercados especializados alrededor del mundo.
Por Ana María Sabatini


Gastón Chedufau y su primera película en Chile


Recién llegado a Chile desde Argentina, Gastón Chedufau se hizo cargo de la Producción Ejecutiva del filme Desierto Sur (2008), del director Shawn Garry, la película que en su momento fue la más cara del cine nacional. Actualmente está a punto de estrenar internacionalmente su segunda película en Chile, La Espera (2010), en el Sanfic, donde participa en la competencia internacional. Aquí nos cuenta cómo fue producir una película con tan solo 28 años.


¿Cómo fue para ti trabajar en Desierto Sur?

Para mi ha sido la experiencia más normativa, pero a la vez la más dura de mi vida. Yo en ese tiempo había llegado recién al país con 28 años, precisamente para hacerme cargo de la película, la primera película que hacía. Por lo que fue muy duro, porque tuve que conocer la idiosincrasia de los chilenos, como era trabajar y como funcionaba la industria en Chile.

Fueron dos meses de grabación, donde tuvieron que convivir más de 70 técnicos, profesionales y actores. Muchas veces donde grabábamos no habían suficientes camas para todo el equipo, por lo que algunos tenían que dormir en Chañaral mientras que otros viajaban a otra ciudad cercana. Por eso el nivel de estrés fue muy grande.


¿Cómo fue financiada la película?

Bueno, la película fue financiado de forma integra por un consorcio de inversionistas, que juntaron la plata y sólo nos pidieron anonimato. El padre del director (Shawn Garry), que es un hombre de mucho dinero, gestionó y juntó a este grupo de empresarios para que se metieran la mano al bolsillo y financiaran la película. No nos pidieron ningún tipo de garantía de capital, lo único es que el producto se viera acorde a la plata que invirtieron, la que fue 1.300.000 dólares. Recuerda que Desierto Sur fue la película más cara hasta ese momento, financiada 100% en Chile.


¿Cómo fue el proceso de estreno?

Nosotros salimos a las salas la semana 39, que es la peor semana del año para estrenar una película. La película se estrenó el 24 de septiembre, es decir, justo después de fiestas patrias. Es una fecha en donde todos están endeudados o sin plata porque se lo gastaron en las fiestas y muy poca gente va a gastar plata en ir al cine.


¿Cuánto recaudaron?

El primer fin de semana, que es como la prueba de fuego, porque es ahí donde se ve si a una película le va a ir bien o no, fueron alrededor de 3.000 personas


¿Cuánto es eso, en comparación a una película que es vista por harto público?

Arriba de 10.000 espectadores se puede decir que a una película le va a ir bien.


¿Y con cuantas copias salieron?

En total fueron 12 copias, 9 en Santiago y 3 en regiones.


¿Cómo fue la estrategia de estreno de la película?

Nosotros quisimos mostrar Desierto Sur como una road movie, es decir, una historia que transcurre en la carretera en donde los personajes van cambiando y evolucionando. Es por esto que mostramos a Chile y su geografía, con unos paisajes hermosos del norte del país.


Eso también servía como una propuesta para promover a Chile como destinto turístico en el extranjero

Claro, por eso también fuimos patrocinados por SERNATUR.


¿Cómo fue el proceso de distribución?

Acá en Chile trabajamos con BF, que es la que distribuye la mayoría de las películas nacionales en el país. Para el extranjero se trabajó con Film Sharks, una distribuidora argentina, que llevó el film a España, Argentina y otros países.

También presentamos la película en varios festivales de cine, como el de La Habana y el Festival Internacional de cine Mannheim en Alemania, donde ganamos el premio del público.

Lo otro es que fuimos invitados a participar en el Festival de Sundance, donde estuvimos nominados, pero no fuimos exhibidos. No me importa que no hayamos sido exhibidos, porque el hecho que nos hayan contactado e invitado, ya es un logro, porque a este festival postulan muchísimos filmes, donde es muy difícil quedar.


¿Estuvieron en otros festivales?

La primera parte donde mostramos un pre armado de la película fue en un festival en Buenos Aires.


Ahora mirándola a la distancia ¿Qué te parece la estrategia que ocuparon en el estreno?

Algo que yo habría cambiado es que me habría centrado más en la historia, en el relato, más que en los paisajes. No lo digo porque es una película mía, pero Desierto Sur tiene una de las mejores fotografías en el cine chileno. Por esto, encuentro que los paisajes son hermosos, pero habría puesto el acento en la historia al momento de promocionar la película.


¿Qué otras cosas pasaron al momento de hacer la película?

Recuerdo que en ese tiempo, Carolina Varleta estaba haciendo la teleserie Charlie Tango, por lo que le complicaba mucho trabajar en las dos partes, porque las fechas de filmación topaban. Entonces estuvimos a punto de sacarla, pero el consorcio de inversionistas se retiraban si la Carolina no estaba en la película, porque sin ella no funcionaba. Por esto, tuvimos que retrasar la filmación unos cuatro meses.

martes, 24 de mayo de 2011

Chile: Ley de TV digital fortalece monopolio mediático y acaba con la TV gratis

La cuestionada televisión abierta de Chile será más monopólica aún, tampoco mejorará la deplorable mala calidad de sus contenidos e incluso habrá que pagarla con la implantación de la televisión digital terrestre, según la ley aprobada el miércoles 6 por la Cámara de Diputados con 107 votos a favor y 1 en contra. La iniciativa, que se tramita desde noviembre de 2008, pasará ahora al Senado.
La legislación sobre la nueva tecnología digital abrió la posibilidad de un debate abierto sobre la democratización de la televisión abierta, que surgió en Chile a comienzos de los años 60 como actividad exclusiva de las universidades tradicionales (Católica y De Chile), pero la nueva ley consolida el control de los actuales dueños privados del negocio de la TV. A juicio de los especialistas Chiara Sáez y Jaime Mondría, vinculados al Observatorio Fucatel, “esta ley podría mejorar el escenario señalado, pero en vez de eso, lo empeora (…) El proyecto de TV digital se ha vuelto cada vez más beneficioso para los actuales grandes canales de televisión, los mismos que los telespectadores evalúan negativamente”.

Aunque ya existen bastantes señales pagadas de canales de cable y satélite, la nueva ley faculta a los dueños de la TV a cobrar por la mitad de sus transmisiones, que se supone seguirán ofreciendo su habitual calidad cero, más allá del fútbol. El boletín oficial de la Cámara anunció con todas sus letras que “en relación a la facultad de hacer nuevos negocios, se permitirá a los concesionarios destinar hasta el 50% del espectro de concesión para levantar señales de Televisión de Pago”. Para Sáez y Mondría, “este artículo (31A) contradice el uso consagrado para las bandas del UHF y del VHF del espectro radioeléctrico, que está pensado para el desarrollo de señales abiertas de televisión”.

Los grandes operadores actuales de la TV tampoco necesitarán concursar para obtener una concesión digital, según los artículos II y III transitorio de la ley aprobada por Diputados. Pero los legisladores de la derecha y la llamada “izquierda” (Concertación de Partido por la Democracia) coincidieron en no otorgar este mismo derecho a los canales regionales, locales ni comunitarios que actualmente se encuentran funcionan y suman más de 100 estaciones en todo el país. El Observatorio Fucatel anotó que “estos artículos transitorios atentan gravemente contra el derecho de igualdad ante la ley, en este caso de los distintos modelos de televisión existentes en Chile. La ley da mayores facilidades a los operadores más fuertes y pone más barreras de entrada a los más débiles, profundizando así la desigualdad dentro del sistema televisivo”.

“Primero perdimos la televisión universitaria, después perdimos la televisión pública y ahora perderemos la televisión abierta… ¿Qué podemos hacer, entonces, como ciudadanía informada y activa?”, se preguntaron en el Observatorio Fucatel la socióloga Chiara Sáez, doctora en comunicación y participante del Observatorio Internacional de Televisión de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Jaime Mondría, actor, gestor cultural y activista ciudadano por una TV digital democrática.

TV = Censura, autocensura y mediocridad

El debate parlamentario de más de dos años sobre televisión digital fue casi clandestino, celebrado entre las cuatro paredes del Congreso que funciona en Valparaíso. No es sorprendente que la opinión ciudadana chilena esté absolutamente desinformada sobre cuestiones fundamentales que atañen a su propia existencia, como su creciente alimentación con productos transgénicos que consume sin información ni control de las autoridades. La televisión, junto a los grandes diarios, participa activamente en la desinformación. Privilegia noticias banales, como el éxito del último súper teléfono digital o el concierto del grupo extranjero tal y cual, pero oculta noticias reales e importantes como la huelga 32 días, hasta el 6/11/2010, de los trabajadores de la cadena Farmacias Ahumada SA (FASA), de la que fue accionista Piñera y es una importante avisadora en los medios.

Los actores que trabajan en televisión también se quejan del silencio que hace invisible el conflicto que mantienen con las estaciones por el incumplimiento de una ley de 2008 (N° 20.243) que obliga a los canales a pagar por las repeticiones de sus actuaciones. Precisamente hoy, jueves 7 de abril, realizan una huelga convocada por Chile Actores, organización gremial presidida por Esperanza Silva. La agrupación ya presentó demandas civiles contra la televisión pública TVN, Canal 13, Mega y Chilevisión y hoy no asistirán a grabaciones de telenovelas como advertencia. Claudio Arredondo, de Chile Actores, explicó: “Esta es una ley aprobada en 2008 y no se ha aplicado. La ley autoriza a Chile Actores a cobrar hasta 2% de los ingresos brutos por toda emisión pública de una producción donde esté presente un actor (...) Nosotros queremos que se cumpla la ley…”

Como contrapartida, la propaganda del gobierno tiene como caja de resonancia a todos los canales de televisión abierta, sin excepción, sin excluir su versión en cable. La mega producción tipo reality show del recate transmitido en vivo de los 33 mineros cuyo protagonista estrella fue Piñera no fue responsabilidad de ningún director de TVN, el canal público que lideró la transmisión. Fue un descarado acto de gobierno de corte goebbeliano. La puesta en escena de esta impactante transmisión oficial tuvo como director general de televisión a Reynaldo Sepúlveda, encargado de toda transmisión de eventos en que participe Piñera desde su cargo en la Secretaría de Comunicaciones de La Moneda. "Resultó muy evidente la manipulación de las imágenes para favorecer los planos del primer mandatario y demás autoridades presentes, convirtiendo la transmisión en una cadena nacional que rendiría nutritivos frutos a la imagen del Ejecutivo y sus rostros más protagónicos", reseñó el Observatorio Fucatel. Incluso el domingo 22 de agosto, cuando se supo que los mineros estaban todos vivos, los medios y periodistas que cubrían in situ en la mina San José hicieron “un pacto de caballeros” con el gobierno para retrasar la entrega de la noticia y dar tiempo para otorgarle la exclusiva a Piñera, quien llegó con retraso a enseñar y leer el famoso papel escrito bajo tierra: “Estamos vivos los 33 en el refugio”.

El falso “progreso” de la TV digital llega a un país donde dos partidarios de Piñera y defensores acérrimos de la versión neoliberal del actual capitalismo en crisis –Agustín Edwards y Álvaro Saieh- controlan los principales diarios que leen los chilenos, mientras el grupo Luksic controla el 66,6% del Canal 13, que en sus comienzo fue operado por la Pontificia Universidad Católica y por lo tanto, el otro tercio le pertenece al Vaticano. Chilevision Canal 11, que nació como Canal 9 de la Universidad de Chile, terminó bajo el control de Sebastián Piñera, quien se lo vendió al grupo Times Warner CNN. El actual Canal 9 Mega, que estaba destinado a la Universidad Técnica del Estado, hoy USACH, y no alcanzó a salir al aire por el golpe militar contra Salvador Allende en 1973, cayó en manos del grupo de Ricardo Claro, cuyos herederos acaban de asociarse con el grupo Lucsik en la Compañía Sudamericana de Vapores, empresa insignia de ese holding cuyos barcos fueron utilizados para transportar prisioneros políticos al campo de concentración de Chacabuco, en el desierto cercano a Antofagasta. El otro canal abierto de alcance nacional, La Red, pertenece al mexicano Ángel González, mientras TVN tiene un directorio que refleja la composición política del Congreso, donde en la práctica dejó de existir algo que seriamente pueda llamarse oposición al gobierno.

¿Qué hacer?: Gaste su dinero en otra cosa

La pregunta obvia -¿qué hacer?- surge mientras la televisión presiona a los ciudadanos para que consuman más y ahora se embarquen en la compra a crédito de televisores nuevos, sin abordar para nada el carácter exclusivista que está adquiriendo la ley de televisión digital en favor de los monopolios de la información. “En primer lugar -recomiendan Chiara Sáez y Jaime Mondría- escriba a los parlamentarios de su distrito pidiéndoles que no aprueben la ley así como está. Los artículos 31A, II y III transitorios son sólo la punta del iceberg de un proyecto de ley orientado a consagrar un sistema televisivo cada vez menos democrático y diverso. En segundo lugar, infórmese de los contenidos de la ley, de los debates parlamentarios y de las posiciones críticas que desde organizaciones de medios y organizaciones ciudadanas se vienen haciendo al proyecto, al menos desde hace un año”.

“Si lo anterior no funciona, no invierta en un nuevo aparato para ver la misma oferta que la actual. La televisión abierta en Chile se financia principalmente a través de la publicidad: los canales venden audiencias a los anunciantes. Y para eso necesitan que la clase media (el colectivo que consume en mayor número) vea televisión (porque los grupos de menos ingresos tampoco le interesan). Si usted como clase media o como clase baja piensa que con esta ley la oferta televisiva seguirá siendo la misma, rebélese ante este engaño y gaste su dinero en otra cosa”


Fuente:
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011040812

lunes, 23 de mayo de 2011

Chile: ¿Habrá que pagar para ver televisión digital?


Hoy se vota en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que regulará la televisión digital en Chile, un proyecto largamente esperado para que los canales de TV puedan empezar a invertir en mejorar y extender sus señales digitales en el país, además de implementar las famosas alertas de emergencia. Hasta ahora, los canales están operando sus señales digitales (de prueba) al amparo de un decreto.

Además de la parte técnica, la ley abarca una serie de otros temas que tienen que ver con cultura y que han causado sus buenas cuotas de polémica.

En las últimas semanas se ha abierto la discusión respecto de la opción que abre la ley para que los canales de TV abierta exploren una “nueva área de negocios” que les permitiría cobrar por algunas de sus señales. ¿Será que tendremos que pagar por la TV abierta? Más o menos.


El proyecto indica que cada canal obtendrá 6 MHz para transmitir señales de TV. En televisión analógica, eso alcanza para una sola señal, pero con la codificación digital caben entre 6 y 8 señales en el mismo espacio. Como es posible que los canales no usen todo ese espectro, estarán obligados a arrendar la parte que les sobre. “El exceso deben hacerlo operar o ponerlo a disposición de terceros que lo puedan usar, de modo que haya más ofertas (de canales)”, explicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones Pedro Pablo Errázuriz a Radio Cooperativa.

Pero por otra parte, los canales también podrán usar parte de ese espectro en señales que sean de pago. Ahora, la ley establece condiciones antes de poder cobrar:

1.El 50% del bloque que tiene el canal (3 MHz) debe ser obligatoriamente destinado a televisión abierta gratuita
2.Una de las señales que se emiten gratis debe ser HD
Sólo si se cumplen esos dos puntos, el canal puede comenzar a operar una señal de pago.

En estas condiciones hay un “truco”, por decirlo de alguna manera. Para transmitir una señal HD se requiere alrededor de 3MHz (o sea, el 50% del bloque que tiene cada canal), de modo que los canales igual estarán obligados a ofrecer una señal de alta calidad técnica de forma gratuita para poder acceder a tener una señal de pago.

Considerando que hacer televisión no es barato (se necesitan estudios, antenas, cámaras, iluminación, pagarle a los actores, periodistas, animadores y demases), es posible que la mayoría de los canales no puedan generar dos señales de TV HD (uno abierto y uno de pago) y que por esa razón nunca implementen el contenido pagado.

Sin embargo, queda latente el peligro de que “los mejores contenidos los cobren, y los malos los den gratis”, dice el actor y activista sobre TV Digital Jaime Mondría.

“Por ejemplo, en el Mundial de 2014 si tú pagas podrías ver el partido en directo, pero si no pagas, lo verías en diferido”, explica. Lo mismo podría suceder con otro tipo de programación. Según Mondría, “perdemos un derecho” que tenemos hasta ahora y que implica que la televisión abierta sea gratuita.

Por otro lado, algunos de los que más han reclamado con esto han sido también los operadores de cable, por razones bastante lógicas: les aparecería más competencia en el ámbito de la TV pagada.

De todos modos, la última palabra todavía no está dicha en este tema. Los diputados pueden decidir no aprobar partes del proyecto, lo que implicaría que esos puntos tendrían que volver a discutirse. Algunas personas ya han comenzado campañas para mandar cartas a los diputados pidiendo que no se apruebe la opción de los canales de cobrar por señales de TV.

Por otra parte, después de pasar por la Cámara de Diputados el proyecto debe irse al Senado, donde los parlamentarios podrían también hacerle cambios. Algunos han planteado que se debe reducir el espacio para TV abierta de pago a sólo el 20% del espectro que tienen los canales, mientras otros piden que no exista la opción de ofrecer canales abiertos de pago. Como sea, se dará en la discusión que ocurra en la Cámara Alta, y serán los senadores quienes tendrán que decidir al respecto.

¿Qué opinas tú? ¿Está bien que haya TV abierta de pago, o debe eliminarse esa alternativa?

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2011/04/chile-habra-que-pagar-para-ver-television-digital/

viernes, 20 de mayo de 2011

Sony lanza nueva pantalla


SONY lanzó al mercado una pantalla de televisión más eficiente y de mejor calidad.
Un ejemplar liviano, pantalla de tinta digital y resolución exclusiva. La pantalla de dará a conocer el la próxima feria SID 2011


En el marco de la feria SID 2011 que se lleva a cabo por estos días en Los Angeles (Estados Unidos), la compañía japonesa Sony mostró una pantalla de tinta digital a color de 13,3 pulgadas, con 150μm de ancho y un peso de tan sólo 20 gramos (debido a que es fabricada a partir de sustrato de plástico).

Para lograr que el color se vea reflejado en la pantalla la compañía adhirió sustrato de TFT a ella, logrando de esta manera que cuente con un 10% de reflectancia, un contraste de 100.000:1 y una resolución de 1.600×1.200 píxeles.

Si bien en la actualidad esta pantalla no se utiliza en ningún producto comercial, se espera que su uso comience a masificarse en los próximos meses.


Fuente: http://www.fayerwayer.com/2011/05/sony-desarrolla-pantalla-de-papel-flexible-a-color-de-13-3-pulgadas/

domingo, 15 de mayo de 2011

Claudio Narea: “Para el músico nacional, la globalización no sirve mucho”

Claudio Narea, lleva más de 30 años vinculado a la música chilena. En la década de los `80 gracias a Los Prisioneros, estuvo en el selecto grupo de las 10 bandas más importantes para el sello EMI a nivel Latinoamericano. Hoy, 30 años después y con la llegada de las nuevas tecnologías, el escenario es distinto, pero no por eso cree que una época sea mejor que la otra.



¿Cómo fue tu experiencia los primeros años con Los Prisioneros?

Nuestro primer disco fue sacado de forma independiente. La Voz de los`80 lo sacamos gracias a Carlos Fonseca y su papá. Ahí nos empezaron a tocar harto en las radios. Un programa que tenía el Pirinicho Cárcamo, el Hecho en Chile, fue súper importante para nosotros, porque nos empezó a tocar harto. Era un programa que ponía sólo música chilena.


¿Cómo fueron los contratos que tuvieron?

Como un año después de sacar La Voz de los`80, como en el año 1985, firmamos el contrato con EMI. Nos fue bien.

En general, los contratos con los sellos siempre fueron mal hechos. Porque venían cuando uno no tenía nada y te ofrecían una cierta cantidad de plata, pero cuando al grupo le iba bien y vendía harto, a ti te seguían pagando la misma plata.

Si hasta Los Beatles les pasó lo mismo.


Las bandas son dueñas de sus canciones, pero no de las grabaciones

Claro. Eso es súper injusto, porque ellos llegan cuando no tienes nada y cuando ya tienes proyección y se está sonando harto, son ellos los que se llevan todo.

Eso sí, yo no creo que los sellos sean unos ogros, como todo el mundo dice. Igual es bueno sacar un disco con un sello. Es bueno tener alguien atrás, un respaldo que te ayude y trabaje contigo.


¿Y como fue su experiencia personal con los sellos, con EMI?

A nosotros en general nos fue bien, nunca tuvimos problemas. Eso porque éramos una banda que le iba bien, sonábamos harto y vendíamos harto también. Eso pasa cuando tienes una gran banda, como en el caso de Los Prisioneros. De hecho EMI nos tenía como una de las 10 bandas prioritarias a nivel Latinoamericano. Nos invitaban a todos lados, a conciertos en el extranjero. Cuando eres una banda importante te apoyan.


¿Y cómo fue tu experiencia con Profetas y Frenéticos?

Bueno, eso fue distinto. Ahí estábamos con Alerce, y no nos pescaron mucho, no era lo mismo que tocar con Los Prisioneros. También porque no era como en los `80 que se escuchaba harta música chilena. En la época de Profetas y Frenéticos, la gente empezó a escuchar harta música extranjera, en inglés. También ya en esa época la gente no compraba tanto cassette, entonces tú no podías llegar vendiendo uno.


Hace poco tiempo atrás, junto con Miguel Tapia sacaron un par de temas ¿Cómo fue eso?

Bueno, eso fue más bien un juego, porque fueron solamente tres temas, no teníamos nada más. Los tiramos por Internet y listo.

Eso si que me gustó la difusión y la rapidez con que se propagó. Recuerdo que estábamos con Miguel en el estudio, no habíamos terminado de grabar los temas y le mandamos uno por mail a mi manager. Un par de horas después, escuchamos como en la radio ya estaba sonando ese tema. Me gustó harto esa difusión que te dan las tecnologías de ahora.


En ese sentido, ¿qué es mejor, como era antes, teniendo un sello o ahora la posibilidad que da Internet de ser más independiente?

Lo bueno de ahora es la difusión que uno puede tener. Actualmente es mucho más fácil difundir tu música y puede llegar a mucha más gente que antes. Eso es lo bueno también de la globalización. Pero la globalización es buena para un lado. Sirve harto para los grupos grandes, los extranjeros, que vienen a tocar acá a Chile, pero para el músico nacional, la globalización no sirve mucho, porque es muy difícil irse de gira al extranjero.


O sea, la globalización sirve para que los usuarios, el público, tengan mayor acceso a distintos tipos de música y grupos

Si, eso es bueno, a mí también me gusta escuchar todo tipo de música, pero para el cantante o grupo que no tiene mucha plata, no es de mucha utilidad.

¿Por qué crees que ahora viene tanto grupo o cantante a tocar a Chile? Porque a ellos también se le está, de cierta forma, moviendo el piso.


¿Con el tema de la piratería?

Sipo. Antes no venían tantos grupos. En cambio ahora, necesitan salir hacia fuera. Van a tocar a Perú, Chile, Argentina, porque no están ganando tanta plata como antes.

Y que vengan grupos extranjeros a la gente le gusta. Las entradas pueden estar muy caras, pero la gente igual las compra.


¿Cómo una cosa aspiracional?

Claro. A un tipo muchas veces no le gusta tanto el grupo, pero va igual, para no perderse el evento


Como lo que pasó con el concierto de Paul McCartney, las entradas estaban carísimas, pero la gente pagó igual

Exacto. La gente va porque es extranjero, algo que no pasa con los músicos nacionales.