![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjP4mvL0KgqBHUMSlr0b-O9yOppMFOoXTG5eJpq436mxoAUL257edkohFof0dQ83syEcLa2wSS35vtQlbNttEr1cHUD1pQhOBYJdFaauJWEOaKXg0E8MN7jvxvaQAwB4ZA77-13eX4kllw/s320/claudio+narea.jpg)
¿Cómo fue tu experiencia los primeros años con Los Prisioneros?
Nuestro primer disco fue sacado de forma independiente. La Voz de los`80 lo sacamos gracias a Carlos Fonseca y su papá. Ahí nos empezaron a tocar harto en las radios. Un programa que tenía el Pirinicho Cárcamo, el Hecho en Chile, fue súper importante para nosotros, porque nos empezó a tocar harto. Era un programa que ponía sólo música chilena.
¿Cómo fueron los contratos que tuvieron?
Como un año después de sacar La Voz de los`80, como en el año 1985, firmamos el contrato con EMI. Nos fue bien.
En general, los contratos con los sellos siempre fueron mal hechos. Porque venían cuando uno no tenía nada y te ofrecían una cierta cantidad de plata, pero cuando al grupo le iba bien y vendía harto, a ti te seguían pagando la misma plata.
Si hasta Los Beatles les pasó lo mismo.
Las bandas son dueñas de sus canciones, pero no de las grabaciones
Claro. Eso es súper injusto, porque ellos llegan cuando no tienes nada y cuando ya tienes proyección y se está sonando harto, son ellos los que se llevan todo.
Eso sí, yo no creo que los sellos sean unos ogros, como todo el mundo dice. Igual es bueno sacar un disco con un sello. Es bueno tener alguien atrás, un respaldo que te ayude y trabaje contigo.
¿Y como fue su experiencia personal con los sellos, con EMI?
A nosotros en general nos fue bien, nunca tuvimos problemas. Eso porque éramos una banda que le iba bien, sonábamos harto y vendíamos harto también. Eso pasa cuando tienes una gran banda, como en el caso de Los Prisioneros. De hecho EMI nos tenía como una de las 10 bandas prioritarias a nivel Latinoamericano. Nos invitaban a todos lados, a conciertos en el extranjero. Cuando eres una banda importante te apoyan.
¿Y cómo fue tu experiencia con Profetas y Frenéticos?
Bueno, eso fue distinto. Ahí estábamos con Alerce, y no nos pescaron mucho, no era lo mismo que tocar con Los Prisioneros. También porque no era como en los `80 que se escuchaba harta música chilena. En la época de Profetas y Frenéticos, la gente empezó a escuchar harta música extranjera, en inglés. También ya en esa época la gente no compraba tanto cassette, entonces tú no podías llegar vendiendo uno.
Hace poco tiempo atrás, junto con Miguel Tapia sacaron un par de temas ¿Cómo fue eso?
Bueno, eso fue más bien un juego, porque fueron solamente tres temas, no teníamos nada más. Los tiramos por Internet y listo.
Eso si que me gustó la difusión y la rapidez con que se propagó. Recuerdo que estábamos con Miguel en el estudio, no habíamos terminado de grabar los temas y le mandamos uno por mail a mi manager. Un par de horas después, escuchamos como en la radio ya estaba sonando ese tema. Me gustó harto esa difusión que te dan las tecnologías de ahora.
En ese sentido, ¿qué es mejor, como era antes, teniendo un sello o ahora la posibilidad que da Internet de ser más independiente?
Lo bueno de ahora es la difusión que uno puede tener. Actualmente es mucho más fácil difundir tu música y puede llegar a mucha más gente que antes. Eso es lo bueno también de la globalización. Pero la globalización es buena para un lado. Sirve harto para los grupos grandes, los extranjeros, que vienen a tocar acá a Chile, pero para el músico nacional, la globalización no sirve mucho, porque es muy difícil irse de gira al extranjero.
O sea, la globalización sirve para que los usuarios, el público, tengan mayor acceso a distintos tipos de música y grupos
Si, eso es bueno, a mí también me gusta escuchar todo tipo de música, pero para el cantante o grupo que no tiene mucha plata, no es de mucha utilidad.
¿Por qué crees que ahora viene tanto grupo o cantante a tocar a Chile? Porque a ellos también se le está, de cierta forma, moviendo el piso.
¿Con el tema de la piratería?
Sipo. Antes no venían tantos grupos. En cambio ahora, necesitan salir hacia fuera. Van a tocar a Perú, Chile, Argentina, porque no están ganando tanta plata como antes.
Y que vengan grupos extranjeros a la gente le gusta. Las entradas pueden estar muy caras, pero la gente igual las compra.
¿Cómo una cosa aspiracional?
Claro. A un tipo muchas veces no le gusta tanto el grupo, pero va igual, para no perderse el evento
Como lo que pasó con el concierto de Paul McCartney, las entradas estaban carísimas, pero la gente pagó igual
Exacto. La gente va porque es extranjero, algo que no pasa con los músicos nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario